Facebook

Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook Sígueme en Facebook

sábado, 27 de septiembre de 2025

Ella lo ama.

Por: Ismael Almeida

 La obra teatral “Ella lo ama” del dramaturgo y director argentino Daniel Veronese, fue la puesta en escena programada en la función de anoche, 25 de septiembre, a las 20:00 horas, en el teatro municipal Cervantes de la Ciudad de Valdivia. Veronese es un reconocido director y dramaturgo, conocido por su estilo agudo e intenso, con obras como "Encuentros breves con hombres repulsivos".

Sinopsis de la Obra: "Ella lo ama" es una obra que reflexiona sobre el amor, la pareja, la desconfianza y la verdad en torno a este sentimiento. La trama se desarrolla una noche, con una pareja que está encerrada en su casa y recibe la visita de un amigo en común. Este amigo es portador de noticias cruciales sobre la permanencia del amor en sus vidas.

La obra explora preguntas profundas: ¿Funcionan los intentos de comprender el amor de una manera racional, que no sea puramente sentimental? ¿Es útil cuestionar el amor, desconfiar y buscar una "verdad" dura y fría sobre él? En esencia, es una exploración intensa y conversacional sobre la complejidad de las relaciones amorosas contemporáneas.















 Esta puesta en escena marcó el regreso de Daniel Veronese a la dirección con actores chilenos, y fue estrenada en Chile dentro del marco del Festival Teatro a Mil.

La obra teatral interpretada por el elenco chileno, dirigida por Daniel Veronese, se puede catalogar principalmente dentro de los siguientes géneros y estilos, siendo un claro exponente del teatro contemporáneo:

  1. Género Dramático:

    Drama Psicológico y de Relaciones: El foco está puesto en la dinámica de la pareja y la interacción del trío de personajes. Se explora a fondo la psicología de cada uno, sus miedos, sus verdades y sus intentos por comprender o definir el amor.

  2. Comedia con Tintes Oscuros: Si bien la obra aborda temas profundos y a veces dolorosos (como la desconfianza y la crisis amorosa), las fuentes indican que la reflexión se realiza "con tintes de comedia," lo que sugiere diálogos ingeniosos, situaciones absurdas o un humor que aligera la intensidad dramática.

  3. Estilo de Puesta en Escena:

    Realismo Crudo / Realismo Despojado: La puesta en escena se caracteriza por el realismo crudo, sin pirotecnias. Esto significa que la atención se centra casi exclusivamente en el texto y las interpretaciones de los actores, sin grandes despliegues escenográficos o efectos.

  4. Teatro de Actor/Intérprete: Es una obra donde la representación surge desde la palabra encarnada, lo que la convierte en un enorme desafío para el elenco. Se valora la potencia interpretativa de los actores (Tamara Acosta, Cristián Carvajal, Álvaro Espinoza), quienes están "desnudos frente al público," haciendo que la verdad de los personajes sea el eje central.

    Teatro Conversacional/Intimista: Gran parte de la obra se basa en los diálogos y discusiones sobre el amor y la vida en pareja. Se genera una atmósfera íntima y de encierro, dado que la acción se desarrolla en una casa, invitando al espectador a ser un "testigo" de la crisis.

A este marco se suma una decisión ética y estética que merece ser destacada: la sobriedad visual no es una carencia, sino una estrategia. La luz, el silencio y la gestualidad mínima se convierten en elementos narrativos.

La casa como espacio cerrado no solo representa el encierro físico, sino también el emocional. Cada pausa, cada mirada, cada desplazamiento corporal está cargado de tensión. El espectador no observa desde fuera, sino que se convierte en testigo incómodo de una conversación que podría estar ocurriendo en cualquier hogar.

La dirección de Veronese confía en la palabra y en el cuerpo del actor. No hay artificio, no hay maquillaje emocional. El texto se sostiene en la potencia interpretativa y en la incomodidad que genera. En tiempos donde el amor se vende como certeza, esta obra lo presenta como duda, como pregunta abierta, como terreno movedizo.

La obra cuenta con un elenco chileno de renombre: Elenco Principal: Tamara Acosta, Cristián Carvajal, Álvaro Espinoza

Actuaciones:

Tamara Acosta ofrece una interpretación contenida y precisa, donde cada pausa tiene peso. Cristián Carvajal encarna la incomodidad masculina ante la verdad emocional, mientras Álvaro Espinoza funciona como catalizador, sin caer en el estereotipo del tercero en discordia. El trío construye una tensión sostenida, sin excesos, donde la palabra es protagonista.


 

viernes, 5 de septiembre de 2025

EMIGRAR CON LOS OJOS ABIERTOS




 ✈️ "Emigrar con los ojos abiertos": una guía para quienes no quieren cerrar el alma al partir

Migrar no es solo cambiar de país. Es cambiar de mirada. Y este libro no promete soluciones mágicas ni atajos burocráticos. Promete algo más valioso: claridad, criterio y herramientas reales para tomar decisiones conscientes.

"Emigrar con los ojos abiertos" nace de más de tres décadas de experiencia visual, narrativa y editorial. No es una guía genérica. Es una obra pensada para quienes quieren entender el proceso migratorio desde dentro, sin perder el control de su historia ni delegar su dignidad en plataformas impersonales.


📘 ¿Qué encontrarás aquí?   

  • Consejos prácticos sobre documentación, invitaciones y licencias migratorias

  • Reflexiones éticas sobre el acto de emigrar y sus implicancias culturales

  • Diseño editorial sobrio, funcional y respetuoso con la inteligencia del lector

  • Fotografías propias que reemplazan la estética artificial por autenticidad visual

  • Un enfoque neutral, sin ideologías ni promesas vacías

Este libro no busca convencerte de emigrar. Busca que, si lo haces, lo hagas con los ojos abiertos, el corazón firme y la mente clara.

🛠️ Ideal para: Migrantes en proceso, profesionales que asesoran, lectores, críticos, y toda persona que quiera entender el fenómeno migratorio sin filtros ni adornos.

📍Disponible en formato PDF, con control editorial total. 📌 Publicado de forma independiente, sin intermediarios que distorsionen su esencia.




lunes, 7 de julio de 2025

“Auge y caída del Ruiseñor”

Por: Ismael Almeida

Exitosa presentación de la obra “Auge y caída del Ruiseñor”, sobre la historia de la cantante chilena Rosita Serrano, por el Colectivo Mákina Dos, en el Festival Lluvia de Teatro 2025, realizado en el Teatro Cervantes de Valdivia, este domingo 6 de julio a las 19:30 horas.

Esta biografía dramatizada, dirigida con pulso firme por Patricio Pimienta, reconstruye la vida y el mito de Rosita Serrano, la cantante chilena que conquistó los escenarios de la Alemania nazi, donde fue apodada “El Ruiseñor Chileno”. Con un enfoque de teatro histórico documental, la obra entrelaza elementos épicos y testimoniales para explorar no solo el ascenso fulgurante de Serrano, sino también su controvertido ocaso, invitando al espectador a reflexionar sobre el papel del arte y de los artistas frente al poder y la censura.




























La puesta en escena brilló por el comprometido trabajo actoral, capaz de sostener el delicado equilibrio entre lo íntimo y lo político, y por su eficaz uso de recursos como la música en vivo, el archivo histórico y una escenografía sobria pero evocadora. El humor, sabiamente dosificado, permitió romper tensiones sin desviar la atención de los conflictos centrales, logrando así una experiencia escénica tan conmovedora como provocadora.

Recomendada para mayores de 14 años, esta obra no solo recupera una voz olvidada de la cultura chilena, sino que también interpela al presente desde una memoria crítica. Mákina Dos reafirma con esta puesta en escena su solidez creativa y su compromiso con un teatro que piensa, emociona y transforma. Una propuesta que no solo reabre archivos olvidados, sino que también desafía nuestra forma de entender el pasado y sus resonancias en el presente.
























sábado, 5 de julio de 2025

“BRU o el exilio de la memoria”

  La escena como latido de historia viva.

Por: Ismael Almeida.

En su regreso al Festival Lluvia de Teatro de Valdivia, la obra “BRU o el exilio de la memoria” reafirma su potencia testimonial en un país que aún palpa las huellas del destierro. Creada por Amalá Saint-Pierre y Francisco “Paco” López —del Colectivo Mákina Dos— y dirigida con admirable templanza por Héctor Noguera, la pieza pone en escena la vida de Roser Bru, artista chileno-catalana marcada por el exilio, la guerra civil española y la dictadura chilena.

Este montaje, de carácter documental, íntimo y profundamente gráfico, entreteje la memoria familiar con el archivo histórico, la poesía con la crudeza de los silencios, y la visualidad con una dramaturgia cuidadosamente calibrada. El uso de proyecciones, imágenes plásticas y material de archivo no es mero ornamento: se integra como un personaje más, evocando la mirada pictórica de Roser Bru y ampliando el lenguaje escénico hacia lo sensorial.































 Pero más allá del relato biográfico, BRU es también una denuncia escénica sobre los procesos de olvido y el riesgo de desmemoria colectiva. Al recordar a una mujer exiliada, artista y testigo del siglo, recuerda también a todas las voces que fueron calladas. La obra se convierte así en un acto ético de resistencia desde el arte, y su presencia en el festival reafirma la urgencia de escenarios que dialoguen con nuestra historia reciente.

jueves, 3 de julio de 2025

Lluvias de Teatro 2025

La emoción se instala en Valdivia con un telón que no deja de moverse.

Valdivia volvió a encender su invierno con lo que mejor sabe hacer: hacer, vibrar el arte en escena. La versión 2025 del Festival Lluvias de Teatro partió este miércoles 2 de julio en el Teatro Cervantes con una apertura potente y simbólica.

La obra “Un caso aislado”, dirigida por Catalina Cerda y protagonizada por Koke Santa Ana, Carolina Cornejo, Alexandra von Hummel y la propia Cerda, fue un primer golpe directo al corazón del público: un relato íntimo que se convierte en denuncia cuando una reunión de apoderados se transforma en un campo de tensiones y silencios cómplices frente al bullying escolar.

El público respondió con atención y ovación. Y es que no se trataba solo de una obra, sino del tono que marcaría toda la edición del festival: historias que incomodan, que despiertan, que exigen. La escenografía austera, el uso de silencios prolongados y la tensión cuidadosamente sostenida dieron pie a una puesta en escena que remeció a todos y dejó preguntas sin respuestas fáciles.


















+ Información, consulte aquí: